Agrotis villenensis Yela, Molina & Ortiz, 2025


Macho y hembra - Foto: Mateo Yela

Agrotis villenensis Yela, Molina & Ortiz, 2025 es una mariposa nocturna de la familia Noctuidae. Hasta el momento se conoce solamente de una localidad en el paraje de Peña Rubia de Villena, Alicante. Parece estar estrechamente asociada a zonas arenosas alimentándose, en fase oruga, de raicillas de plantas herbáceas. Sus adultos vuelan entre septiembre y octubre. 

Al tratarse de una especie probablemente endémica de un área reducida dentro de la Comunidad Valenciana, sería conveniente que se incluyese en los catálogos autonómicos y nacionales de especies amenazadas y su hábitat sea protegido y conservado. 

Más información en el siguiente artículo: 

Yela, J.L, Molina, D. & Ortiz, A. (2025). Agrotis villenensis -a new species of Noctuinae (Lepidoptera, Noctuidae) from the southeastern Iberian Peninsula” ZooKeys, 1239: 21–32.
Ver PDF.

---------------------

Phaenotheriolum vinalopoense Molina, 2023


Macho - Foto: David Molina

Phaenotheriolum vinalopoense Molina, 2023 es un antríbido o "gorgojo de los hongos" de unos 3,5 mm que encontré en 2022 y describí para la ciencia en 2023. Únicamente se conoce una población que está junto al río vinalopó (de ahí su nombre) en las localidades de Beneixama y Banyeres de Mariola, aunque debe estár mas extendida por las sierras del norte de Alicante. Poco se sabe sobre su biología, sospechándose que como otras especies de su género, pueda estar relacionado con hongos de la descomposición de madera, pudiendo ser un indicador de estados de madurez del bosque donde vive.

Al tratarse de una especie probablemente endémica de un área reducida dentro de la Comunidad Valenciana, sería conveniente que se incluyese en los catálogos autonómicos y nacionales de especies amenazadas y su hábitat sea protegido y conservado. 

Más información en el siguiente artículo: 

Molina, D. (2023). "Phaenotheriolum vinalopoense n. sp. nueva especie de Phaenotheriolum Ganglbauer, 1903 de España (Coleoptera: Anthribidae)" Revista Gaditana de Entomología, Vol. XIV, pag. 55-61.
Ver PDF.


No hay comentarios:

Publicar un comentario